Joaquín María Arnau
Miramón nació en Valencia (España)
el 16 de marzo de 1849 y murió el 8 de Septiembre de 1906.
Es considerado el arquitecto más importante del
romanticismo ecléctico valenciano. A él se deben destacados ejemplos de la
aplicación del hierro a la arquitectura valenciana de finales de siglo XIX y
algunas de las más innovadoras propuestas en cuanto a diseño y utilización de
nuevos materiales.
En Valencia su ciudad natal realiza sus primeros
estudios. En 1869 ingresa en la escuela de arquitectura de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos, donde cursa estudios hasta que en septiembre de
1870, al haber sido suprimida la enseñanza de arquitectura en Valencia, se ve
obligado a proseguir sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de
Madrid que por aquel entonces hacía profesión del eclecticismo en sus
enseñanzas.
En Madrid tiene ocasión de conocer las primeras
aplicaciones importantes del hierro en la arquitectura y los inicios del neomudejarismo.
Obtiene el título de arquitecto el 25 de Abril de 1874. El 8 de Junio del mismo
año es nombrado arquitecto de los Lugares Píos de Santiago y Montserrat
en la ciudad de Roma. Esta institución de apoyo a intelectuales y artistas
españoles residentes en Roma cuenta con una serie de edificios. Al joven Arnau
le compete la restauración y conservación de dichos lugares. Su estancia en
Roma le permite el estudio minucioso del arte clásico y un conocimiento de la
arquitectura italiana del Risorgimiento. Apenas transcurrido un año en Roma,
regresa a su Valencia natal donde contrae matrimonio con su prima Elisa Moles,
previa dispensa papal requerida por el parentesco.
En ese 1875, Arnau Miramón es
nombrado arquitecto municipal del Ayuntamiento de Valencia, donde cumple con
las obligaciones de su cargo con indudable eficiencia y una característica
severidad. Junto a José Calvo Tomás y Luis Ferreres Soler trabaja por esos años
en el plan de ensanche de Valencia, firmando en 1884, con dichos arquitectos,
un nuevo Plan General de Valencia y Proyecto de Ensanche, que es aprobado tres
años más tarde: en 1887. Tras diez años de servicio, solicita su renuncia al
cargo de arquitecto municipal para dedicarse plenamente al ejercicio privado de
su profesión, cambio propiciado probablemente por su relación con la Condesa de
Ripalda.
En 1877 diseña un proyecto de monumento al rey D.
Jaime que junto a otro proyecto de Granja modelo son presentados en la exposición
que en febrero de ese año se celebra en la Academia de Bellas Artes de San
Carlos con motivo de la visita a Valencia del rey Alfonso XII.
Su primera obra conocida en Valencia fue la reforma
y renovación de la fachada norte de la iglesia del Convento del Pie de la Cruz.
Ese mismo año, 1883, diseñó para la Iglesia de San Esteban un altar de estilo
bizantino destinado a custodiar el cuerpo de San Luis Beltrán, que se venera en
dicha iglesia. Posteriormente, en diciembre de 1886, por encargo del Conde de
Trigona en representación de la Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora
de los Desamparados, realizó el proyecto, en la calle Blanquerías, de un gran
salón para el reparto de raciones de comida a las familias pobres. Este salón,
conocido hoy como el Salon de Racionistas, constituye una de sus obras más
destacadas y conocidas, debido al original empleo de una bóveda metálica para
cubrir la nave de la gran sala.
En 1887 realiza para las monjas de Jesús y María,
las obras de restauración del antiguo convento agustino de Nuestra Señora del
Socorro, que afectaron principalmente al interior de la iglesia y otras
dependencias, con el objeto de instalar allí el colegio del mismo nombre, que
tanta importancia tuvo en el acontecer de la vida social valenciana en los
siguientes decenios.
A partir de estos años comienza su relación con
María Josefa Paulín de la Peña, Condesa de Ripalda, que le encargó la
realización de importantes obras, entre las que destacan: un palacio residencia
para ella misma en la Alameda, y un edificio de gran empaque, con pasaje
interior, en la calle San Vicente. Respecto al Palacio de Ripalda, se trataba de
un edificio peculiar, concebido como un chateau frances, dentro de una
perspectiva romántica sin precedente en la ciudad. Su construcción puede ser
situada entre los años 1889 y 1891. El edificio de la calle San Vicente fue
proyectado en 1889 con fachadas a esta calle San Vicente y a la plaza de la
Pelota -hoy calle de Moratín. Entre ambas fachadas se extiende un ancho pasaje
cubierto por armadura metálica abovedada con placas de cristal. Hoy se conoce
como el Pasaje de Ripalda. Las fachadas del edificio han sido muy alteradas.

En 1893 es nombrado académico de número de la Real
Academia de Bellas Artes de San Carlos y fue el encargado de pronunciar, el 6
de octubre de 1895,
el discurso de apertura de curso de la misma, con una conferencia titulada El
Arte Ojival.
Respecto a los edificios de viviendas, Arnau Miramón muestra una especial predilección por los
vanos rectangulares con embocaduras que imitan la sillería, o arcos adintelados
de ladrillo. En la decoración, en general muy sobria, es abundante el uso del
hierro fundido en balcones, tornapuntas, remates y acroterios. Sirvan como
ejemplo la Casa Peris (1886) en la Bajada de San Francisco, la Casa
Oliag (1891) en la calle San Vicente, la casa de la calle Baja esquina
Portal de Valldigna (1898) o la Casa Sancho (1900) en la calle La Paz. En 1896
recibe el encargo de proyectar la Casa Social del Círculo Valenciano,
donde ideó una especie de pórtico de ojivas, cerrado por cristaleras. A ambos
lados había cuerpos torreados de estilo neogótico. Podemos encontrar
referencias al estilo neogótico en la Casa Verges (1898) y en la Casa
Rotglá (1900). Ese mismo año construye una Ermita en el Camino Viejo de
Torrente, en la cual se mezclan motivos medievalizantes y elementos de gusto
neogriego. Hoy esta ermita ha pasado a ser la Iglesia parroquial de Nuestra
Señora de los Desamparados y San Isidro, en el barrio de San Isidro.
En los años siguientes Arnau Miramón proyecta dos de sus más importantes
edificios, la Casa Sancho en la calle de la Paz y el Palacio de Fuentehermosa,
en la calle Caballeros frente la Palau de la Generalitat. La Casa Sancho,
construida en 1900 es un edificio de cinco plantas con fachadas en ángulo que
se integran en un mirador volado de planta poligonal. Es uno de los edificios
más emblemáticos y de más cuidado diseño de la calle La Paz.
A partir de 1903 edificó para Pascual Garrigues el
Palacio de Fuentehermosa, también conocido como Palacio del Marqués de
Castellfort, en cuya fachada utiliza elementos clasicistas, renacentistas,
neogriegos y medievalizantes para lograr la obra más importante del
eclecticismo en Valencia. Destacan los amplios miradores de planta poligonal
situados en los ángulos de la fachada a la altura del piso principal y las
cúpulas que coronan sus extremos. En su interior lo más destacable es el lujoso
zaguán con su escalinata de mármol blanco, que recibe la luz por una claraboya
cenital.
Otros edificios importantes de este periodo son la Casa
Merlé (1901) con un mirador de hierro de estilo neogriego sobre el balcón
central, la Casa en la calle Colón que construyó con gran sencillez
decorativa para sí mismo en 1903, la Casa de Salvador Montón en la calle
Pintor Sorolla y la Casa Montesinos concluida en abril de 1905 en la
calle Pizarro esquina Gran Vía. Todas ellas hoy han desaparecido.
En 1906 le encargaron la construcción de un
edificio destinado a Instituto de Sordomudos y Ciegos, más conocido como Asilo
Sumsi. Su muerte, acaecida ese mismo año, le impidió dirigir esta obra de
líneas sencillas y funcionales, como era característico en los edificios
benéficos de la época.
Aún en 1904 realizó otro importante proyecto, la
iglesia y convento de San Vicente Ferrer; la iglesia de los dominicos en la
calle Cirilo Amorós. Se trata de una iglesia neogótica, tratada de manera muy
ortodoxa, sin ninguna concesión al modernismo. Cuenta con una planta de cruz
latina, atrio, cinco naves, crucero, cuatro capillas por lado y ábside con
girola. La muerte le impidió dirigir esta obra, que fue realizada por el
arquitecto Francisco Almenar Quinzá.
Su última obra en Valencia fue la Casa Rocafull, en
la Gran Vía Marqués del Turia y cuya fachada ha sufrido diversas alteraciones.
Fuera de la ciudad de Valencia llevó a cabo
numerosas obras, entre las cuales destaca el Asilo de Santo Domingo de
Villanueva de Castellón, con sus 365 ventanas, una por cada día del año. Hoy es
el Colegio Santo Domingo en dicha localidad.
Otras obras fuera de Valencia son la iglesia de
Nuestra Señora del Castillo en Cullera sobre un proyecto de J. Belda, las obras
de restauración en Santa María en Alcoy y la cúpula del Santuario de Nuestra
Señora de Sales en Sueca. En Onteniente realizó las obras de la capilla de la
comunión de la iglesia de San Carlos Borromeo y el convento de franciscanos, y
en Segorbe el Coro de su Catedral de Segorbe, pero quizá su obra más conocida
sea la restauración del Palacio Ducal de Gandía.
Su actividad intelectual fue relativamente intensa
con discursos y trabajos para las numerosas entidades culturales y religiosas a
las que perteneció. Su muerte tuvo lugar en Godella, donde pasaba temporadas de
descanso durante los veranos, el 8 de Septiembre de 1906 a los 57 años de edad.
El Barón de Alcahalí (1850-1924), en su Diccionario
Biográfico de Artistas Valencianos lo describe como un hombre competente y
laborioso, de trato sencillo y de carácter modesto, y que evitó siempre las
exhibiciones aparatosas de su talento.
miramonymiramon@gmail.com
Bibliografía wikipedia
La arquitectura del eclecticismo en
Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Benito
Goerlich, D. Ayuntamiento de Valencia, 1992.
Conocer Valencia a través de su
arquitectura. Varios autores. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de la
Comunidad Valenciana-Ajuntament de València, Valencia. 2001.
El Gran Salón de Racionistas de
Joaquín Mª Arnau Miramón o el atrevimiento de la innovación. Mª Mar Sánchez
Verduch. Artículo publicado en "Archivo de Arte Valenciano". Año:
1997. Número: 78. p. 32 -37
La arquitectura de Arnau Miramón en
la Valencia de 1900. Ponencia de Arnau Amo, Joaquín; Peiró López, Mª Teresa y
Poyatos Sebastián, Javier.
Asilo de Santo Domigo en Villanueva
de Castellón. Almanaque Las Provincias para 1902, año XXIII, València 1901, pp.
411s.
Diccionario Biográfico de Artistas
Valencianos. José Ruiz de Lihory (Barón de Alcahalí). Obra premiada en los
Juegos Florales de Lo Rat - Penat el año 1894. Reproducción facsímile de la
edición publicada por la imprenta de Federico Doménech en 1897. Valencia,
Paris-Valencia, 1989.
Noticia de los Artistas Valencianos
del siglo XIX. Vicente Boix. Valencia, 1877.
El Ensanche de la Ciudad de
Valencia de 1884. Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia, 1984.