domingo, 20 de abril de 2014

SEVERO MARÍA MANUEL DE AGUIRRE MIRAMÓN Y ELÓSEGUI



Severo María Manuel de Aguirre MIRAMÓN y Elósegui      (1844-1920) 

Musicólogo, compositor, escritor y político guipuzcoano, nació en Tolosa el 14 de febrero de 1845 y residió en Donostia desde los 23 años. Murió en Donostia el 22 de diciembre de 1920.


Era descendiente de Miguel de Múzquiz, ministro de Hacienda de Carlos III e hijo de José Manuel Aguirre Miramón. Ingeniero de montes, fue, además "propietario agricultor" y un gran conocedor de materias agrícolas. Autor de los célebres Rigodones, Reminiscencias éuskaras (1909), Las fiestas de San Juan en Tolosa, etc., estrenó Los éuskaros dirigiendo él mismo la banda municipal donostiarra. Propulsó también la banda Irutxulo. Colaboró con el pseudónimo de "Morfeo" en El Guipuzcoano, diario liberal reformista dirigido por Bula y en la revista Euskal Erria. Dirigió la Revista Vascongada de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, que, siendo presidente de la Sociedad de Bellas Artes, reinstauró y presidió también desde 1899. Publicó Instituciones agrarias de Guipúzcoa (1880) y un documentadísimo Fabricación de la sidra en las provincias vascongadas y su mejoramiento (1882).


Gentilhombre de Su Majestad, en su vertiente política dirigió el partido reformista local. Fue senador por Logroño y alcalde de San Sebastián entre mayo de 1897 y noviembre de 1901. Bajo su mandato se creó la Academia de Música, precedente del Conservatorio Municipal, y el Museo Municipal. Tenía la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Cruz Roja de Mérito Militar. De él dirá Gabriel M.ª Laffitte:
"Dato, Sánchez Guerra, Pidal, el Duque de Tetuán, el Conde de San Bernardo, la plana mayor del partido conservador desfiló por su casa en los diversos almuerzos que organizaba en honor de aquellas personas" (...). "Quería las mayores libertades para su región, dentro de la unión de la patria, y hablaba el euskera con gran facilidad. De costumbres modestas, bajo aquellos brillantes uniformes y constelación de condecoraciones se ocultaba un alma de aldeano". 


Artículo obtenido de: http://www.euskomedia.org/
Autora del Artículo: Idoia Estornés Zubizarreta

MIRAMÓN, buscando las raíces
carmenmiramon@yahoo.es
miramon1500.blogspot.com
MIRAMÓN, buscando las raíces
miramonymiramon@gmail.com
todo-miramon1500.blogspot.com




domingo, 13 de abril de 2014

JOSÉ MANUEL AGUIRRE MIRAMÓN



José Manuel Aguirre Miramón, nació en San Sebastián (España) el 1 de enero de 1813 y falleció en San Sebastian (España) el 31 de marzo de 1887). Jurista y político español.

Biografía
Nació en San Sebastián en 1813 en el seno de una familia acomodada. Realizó sus primeros estudios en Real Seminario de Vergara, estudios que prosiguió licenciándose en Derecho por la Universidad de Oñate y doctorándose finalmente por la Universidad de Zaragoza. Llegó a obtener la cátedra de derecho en esta universidad, pero insatisfecho con este trabajo como docente preparó oposiciones a la magistratura.

Jurista
En 1837 fue nombrado juez de primera instancia en Castro Urdiales, comenzando su carrera en la judicatura. De ahí fue trasladado sucesivamente a los juzgados de Tolosa y Vitoria. Su carrera en la judicatura prosiguió en ultramar, cuando fue trasladado en 1844 a Manila. En Filipinas fue ascendido al cargo de magistrado de la Real Audiencia de Manila y posteriormente ocupó un cargo similar en La Habana. Su labor en Filipinas fue de gran eficacia; se dedica principalmente a mejorar la Administración pero también se interesó por la agricultura redactando una memoria sobre organización y mejora de la misma en Filipinas. Su permanencia en las colonias se prolongó hasta 1859
cuando regresó a España.

A su regreso fue miembro de asociaciones de ciencia y derecho de la época. Publicó numerosos trabajos y artículos, especialmente referidos a aspectos jurídicos de colonias y países de ultramar. Entre sus obras jurídicas se encuentran:

• Aplicación de la nueva ley hipotecaria a las provincias de ultramar. (1861)
• Aplicación del Código Penal a las provincias ultramarinas. (1861)
• De los Consejos de administración de Ultramar. (1861)
• De la legislación de ultramar, con relación a las diferentes razas de la población de Filipinas. (1861)
• Derecho de propiedad de los artistas en las obras de su arte. (1862)
• Del poder judicial en las repúblicas hispano-americanas. (1862)
• Reforma de la legislación hipotecaria de Ultramar (1862)
• Influencia del desestanco del vino de coco y nipa en la criminalidad de las Islas Filipinas. (1863)
• De las leyes especiales de Ultramar y de su reforma. (1863)
• De la avocación de causas por la Sala de Indias del Tribunal Supremo de justicia. (1863)
• Legislación extranjera: Instituciones administrativas y civiles de la China. (1864)
• Reformas jurídico-administrativas en la Isla de Santo Domingo. (1864)
• Legislación de Ultramar. Islas Filipinas: Contratos usurarios. (1864)
• Juicio ejecutivo: condena de costas a los jueces. (1864)
• Legislación de Ultramar: Aplicación de la ley de enjuiciamiento civil a las islas de Cuba y Puerto Rico (1866)
• Aplicación del Código penal en ultramar. (1871)


Político
Políticamente Aguirre Miramón formó parte del fuerismo liberal, doctrina política surgida tras el final de la Primera Guerra Carlista, que abogaba por adaptar los fueros vascos al estado liberal. Entre 1865 y 1866 fue Diputado del Congreso en representación de la Provincia de Guipúzcoa. En 1869 fue elegido Diputado General de Guipúzcoa. Durante su mandato se interesó especialmente en las obras de mejora del puerto de Pasajes.

Fue elegido senador en tres ocasiones por la Provincia de Guipúzcoa. Su primera elección coincidió con el inicio de la Tercera Guerra Carlista en 1872. Después de su primera legislatura como senador (1872-3) fue reelegido en 1876 y 1877, ya durante el periodo de la Restauración. Desde su tribuna en el Senado fue un firme defensor de la conservación de los Fueros Vascos y de su compatibilidad con la Constitución Española, pero no pudo evitar que los fueran derogados finalmente el 21 de julio de 1876. Tras la derogación de los Fueros fue nombrado presidente de la Diputación General en 1880.

Falleció en San Sebastián el 31 de marzo de 1887 aunque alguna fuentes cita Tolosa como su lugar de fallecimiento.




MIRAMÓN, buscando las raíces
carmenmiramon@yahoo.es
miramon1500.blogspot.com
MIRAMÓN, buscando las raíces
miramonymiramon@gmail.com
todo-miramon1500.blogspot.com

domingo, 6 de abril de 2014

RETRATO DEL MARQUÉS Y MARQUESA DE MIRAMÓN y de sus hijos



Retrato del marqués y de la marquesa de Miramón y de sus hijos


Entre las colecciones del Museo d'Orsay se encuentra la obra, del pintor James Jacques Joseph Tissot (1836 - 1902), fechada en 1865 y titulada "Retrato del marqués y de la marquesa de Miramón y de sus hijos", se trata de un Óleo sobre lienzo de unas dimensiones nada despreciables pues tiene una Altura de 177 centímetros y un ancho de 217 centímetros.


Ficha Técnica del “Retrato del marqués y de la marquesa de Miramón y de sus hijos”


En la terraza del castillo de la familia, el marqués de Miramón posa junto con su esposa Thérèse y sus dos primeros hijos. Tissot domina aquí con elegancia las reglas del retrato mundano y su composición aparece como la más compleja que hubiese concebido hasta la fecha. La elección de un marco natural, poco frecuente en la historia del retrato francés, remite a la tradición inglesa del retrato aristocrático situado en el campo. Animan la escena, la distensión de la pose del marqués, la pierna plegada y la mirada de lado del niño – señas de la impaciencia infantil que parecen citar aquellas de la joven Giulia de La familia Bellelli de Degas -, el perro bonachón o el incongruente y sofisticado bodegón de la derecha. Inspirándose de este modo de los ejemplos de allende la Mancha, el artista se libera de las convenciones establecidas.

Desde 1859, Tissot había elegido reivindicar su anglofilia, adoptando el nombre de James, y este cuadro, perfectamente en fase con la disposición de sus modelos, constituye una de las primeras expresiones artísticas de esta pasión. Además, la bella nota otoñal de la obra debe sin duda mucho a los británicos Dante Gabriel Rossetti y John Everett Millais, con quienes Tissot se relacionaba en Londres. Sigue sin embargo fiel a la lección de Ingres, en particular en los irisados de las telas que demuestra las delicadezas de un determinado oficio y expresa el recuerdo del comercio familiar de paños y sombreros.

El Retrato del marqués y de la marquesa de Miramón y de sus hijos aparece pues como un ejemplo capital del brillante arte, de Tissot en los años 1860, y afirma la importancia de un artista particularmente refractario a las categorías establecidas.


 
MIRAMÓN, buscando las raíces
carmenmiramon@yahoo.es
miramon1500.blogspot.com
MIRAMÓN, buscando las raíces
miramonymiramon@gmail.com
todo-miramon1500.blogspot.com