domingo, 20 de abril de 2014

SEVERO MARÍA MANUEL DE AGUIRRE MIRAMÓN Y ELÓSEGUI



Severo María Manuel de Aguirre MIRAMÓN y Elósegui      (1844-1920) 

Musicólogo, compositor, escritor y político guipuzcoano, nació en Tolosa el 14 de febrero de 1845 y residió en Donostia desde los 23 años. Murió en Donostia el 22 de diciembre de 1920.


Era descendiente de Miguel de Múzquiz, ministro de Hacienda de Carlos III e hijo de José Manuel Aguirre Miramón. Ingeniero de montes, fue, además "propietario agricultor" y un gran conocedor de materias agrícolas. Autor de los célebres Rigodones, Reminiscencias éuskaras (1909), Las fiestas de San Juan en Tolosa, etc., estrenó Los éuskaros dirigiendo él mismo la banda municipal donostiarra. Propulsó también la banda Irutxulo. Colaboró con el pseudónimo de "Morfeo" en El Guipuzcoano, diario liberal reformista dirigido por Bula y en la revista Euskal Erria. Dirigió la Revista Vascongada de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, que, siendo presidente de la Sociedad de Bellas Artes, reinstauró y presidió también desde 1899. Publicó Instituciones agrarias de Guipúzcoa (1880) y un documentadísimo Fabricación de la sidra en las provincias vascongadas y su mejoramiento (1882).


Gentilhombre de Su Majestad, en su vertiente política dirigió el partido reformista local. Fue senador por Logroño y alcalde de San Sebastián entre mayo de 1897 y noviembre de 1901. Bajo su mandato se creó la Academia de Música, precedente del Conservatorio Municipal, y el Museo Municipal. Tenía la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Cruz Roja de Mérito Militar. De él dirá Gabriel M.ª Laffitte:
"Dato, Sánchez Guerra, Pidal, el Duque de Tetuán, el Conde de San Bernardo, la plana mayor del partido conservador desfiló por su casa en los diversos almuerzos que organizaba en honor de aquellas personas" (...). "Quería las mayores libertades para su región, dentro de la unión de la patria, y hablaba el euskera con gran facilidad. De costumbres modestas, bajo aquellos brillantes uniformes y constelación de condecoraciones se ocultaba un alma de aldeano". 


Artículo obtenido de: http://www.euskomedia.org/
Autora del Artículo: Idoia Estornés Zubizarreta

MIRAMÓN, buscando las raíces
carmenmiramon@yahoo.es
miramon1500.blogspot.com
MIRAMÓN, buscando las raíces
miramonymiramon@gmail.com
todo-miramon1500.blogspot.com




domingo, 13 de abril de 2014

JOSÉ MANUEL AGUIRRE MIRAMÓN



José Manuel Aguirre Miramón, nació en San Sebastián (España) el 1 de enero de 1813 y falleció en San Sebastian (España) el 31 de marzo de 1887). Jurista y político español.

Biografía
Nació en San Sebastián en 1813 en el seno de una familia acomodada. Realizó sus primeros estudios en Real Seminario de Vergara, estudios que prosiguió licenciándose en Derecho por la Universidad de Oñate y doctorándose finalmente por la Universidad de Zaragoza. Llegó a obtener la cátedra de derecho en esta universidad, pero insatisfecho con este trabajo como docente preparó oposiciones a la magistratura.

Jurista
En 1837 fue nombrado juez de primera instancia en Castro Urdiales, comenzando su carrera en la judicatura. De ahí fue trasladado sucesivamente a los juzgados de Tolosa y Vitoria. Su carrera en la judicatura prosiguió en ultramar, cuando fue trasladado en 1844 a Manila. En Filipinas fue ascendido al cargo de magistrado de la Real Audiencia de Manila y posteriormente ocupó un cargo similar en La Habana. Su labor en Filipinas fue de gran eficacia; se dedica principalmente a mejorar la Administración pero también se interesó por la agricultura redactando una memoria sobre organización y mejora de la misma en Filipinas. Su permanencia en las colonias se prolongó hasta 1859
cuando regresó a España.

A su regreso fue miembro de asociaciones de ciencia y derecho de la época. Publicó numerosos trabajos y artículos, especialmente referidos a aspectos jurídicos de colonias y países de ultramar. Entre sus obras jurídicas se encuentran:

• Aplicación de la nueva ley hipotecaria a las provincias de ultramar. (1861)
• Aplicación del Código Penal a las provincias ultramarinas. (1861)
• De los Consejos de administración de Ultramar. (1861)
• De la legislación de ultramar, con relación a las diferentes razas de la población de Filipinas. (1861)
• Derecho de propiedad de los artistas en las obras de su arte. (1862)
• Del poder judicial en las repúblicas hispano-americanas. (1862)
• Reforma de la legislación hipotecaria de Ultramar (1862)
• Influencia del desestanco del vino de coco y nipa en la criminalidad de las Islas Filipinas. (1863)
• De las leyes especiales de Ultramar y de su reforma. (1863)
• De la avocación de causas por la Sala de Indias del Tribunal Supremo de justicia. (1863)
• Legislación extranjera: Instituciones administrativas y civiles de la China. (1864)
• Reformas jurídico-administrativas en la Isla de Santo Domingo. (1864)
• Legislación de Ultramar. Islas Filipinas: Contratos usurarios. (1864)
• Juicio ejecutivo: condena de costas a los jueces. (1864)
• Legislación de Ultramar: Aplicación de la ley de enjuiciamiento civil a las islas de Cuba y Puerto Rico (1866)
• Aplicación del Código penal en ultramar. (1871)


Político
Políticamente Aguirre Miramón formó parte del fuerismo liberal, doctrina política surgida tras el final de la Primera Guerra Carlista, que abogaba por adaptar los fueros vascos al estado liberal. Entre 1865 y 1866 fue Diputado del Congreso en representación de la Provincia de Guipúzcoa. En 1869 fue elegido Diputado General de Guipúzcoa. Durante su mandato se interesó especialmente en las obras de mejora del puerto de Pasajes.

Fue elegido senador en tres ocasiones por la Provincia de Guipúzcoa. Su primera elección coincidió con el inicio de la Tercera Guerra Carlista en 1872. Después de su primera legislatura como senador (1872-3) fue reelegido en 1876 y 1877, ya durante el periodo de la Restauración. Desde su tribuna en el Senado fue un firme defensor de la conservación de los Fueros Vascos y de su compatibilidad con la Constitución Española, pero no pudo evitar que los fueran derogados finalmente el 21 de julio de 1876. Tras la derogación de los Fueros fue nombrado presidente de la Diputación General en 1880.

Falleció en San Sebastián el 31 de marzo de 1887 aunque alguna fuentes cita Tolosa como su lugar de fallecimiento.




MIRAMÓN, buscando las raíces
carmenmiramon@yahoo.es
miramon1500.blogspot.com
MIRAMÓN, buscando las raíces
miramonymiramon@gmail.com
todo-miramon1500.blogspot.com

domingo, 6 de abril de 2014

RETRATO DEL MARQUÉS Y MARQUESA DE MIRAMÓN y de sus hijos



Retrato del marqués y de la marquesa de Miramón y de sus hijos


Entre las colecciones del Museo d'Orsay se encuentra la obra, del pintor James Jacques Joseph Tissot (1836 - 1902), fechada en 1865 y titulada "Retrato del marqués y de la marquesa de Miramón y de sus hijos", se trata de un Óleo sobre lienzo de unas dimensiones nada despreciables pues tiene una Altura de 177 centímetros y un ancho de 217 centímetros.


Ficha Técnica del “Retrato del marqués y de la marquesa de Miramón y de sus hijos”


En la terraza del castillo de la familia, el marqués de Miramón posa junto con su esposa Thérèse y sus dos primeros hijos. Tissot domina aquí con elegancia las reglas del retrato mundano y su composición aparece como la más compleja que hubiese concebido hasta la fecha. La elección de un marco natural, poco frecuente en la historia del retrato francés, remite a la tradición inglesa del retrato aristocrático situado en el campo. Animan la escena, la distensión de la pose del marqués, la pierna plegada y la mirada de lado del niño – señas de la impaciencia infantil que parecen citar aquellas de la joven Giulia de La familia Bellelli de Degas -, el perro bonachón o el incongruente y sofisticado bodegón de la derecha. Inspirándose de este modo de los ejemplos de allende la Mancha, el artista se libera de las convenciones establecidas.

Desde 1859, Tissot había elegido reivindicar su anglofilia, adoptando el nombre de James, y este cuadro, perfectamente en fase con la disposición de sus modelos, constituye una de las primeras expresiones artísticas de esta pasión. Además, la bella nota otoñal de la obra debe sin duda mucho a los británicos Dante Gabriel Rossetti y John Everett Millais, con quienes Tissot se relacionaba en Londres. Sigue sin embargo fiel a la lección de Ingres, en particular en los irisados de las telas que demuestra las delicadezas de un determinado oficio y expresa el recuerdo del comercio familiar de paños y sombreros.

El Retrato del marqués y de la marquesa de Miramón y de sus hijos aparece pues como un ejemplo capital del brillante arte, de Tissot en los años 1860, y afirma la importancia de un artista particularmente refractario a las categorías establecidas.


 
MIRAMÓN, buscando las raíces
carmenmiramon@yahoo.es
miramon1500.blogspot.com
MIRAMÓN, buscando las raíces
miramonymiramon@gmail.com
todo-miramon1500.blogspot.com



domingo, 30 de marzo de 2014

IÑAQUI MIRAMON


  

Biografía


Iñaki Miramón nació en Bilbao el 27 de mayo de 1957 es un actor español de cine, teatro y televisión.



Cursó sus estudios en la Universidad Laboral de Éibar a la vez que se inició en un grupo de teatro aficionado de la localidad, donde coincide con Imanol Arias. Después se trasladó a Madrid para estudiar Arte Dramático.

 

Como actor debutó profesionalmente en 1978 con un papel en la película Arriba Hazaña, de José María Gutiérrez Santos. Después de rodar Tres en raya, de Francisco Romá, se incorporó al recién nacido cine vasco encarnando a Mikel en Siete calles, de Juan Ortuoste y Javier Rebollo (1981). En los años siguientes aparece en El caso Almería, de Pedro Costa; Akelarre, de Pedro Olea y Oficio de muchachos, de Carlos Romero Marchent, entre otras.



Sus papeles televisivos en las series Página de sucesos, A Electra le sienta bien el luto y, sobre todo, Media naranja, donde comparte protagonismo con Amparo Larrañaga, le convierten en un rostro popular para el público.



En 1986 interpreta uno de los personajes principales de El disputado voto del señor Cayo, de Antonio Giménez-Rico y a continuación participa en los montajes teatrales La belleza del diablo y Los ochenta son nuestros, aquí a las órdenes de Jesús Puente.



La película El mar y el tiempo, de Fernando Fernán Gómez (1989) le despide del cine durante prácticamente toda la década de 1990, volcándose en el teatro (Noches de amor efímero, La muerte y la doncella, Después de la lluvia, etc.) y la televisión, especialmente en la serie Más que amigos (1997-1998).



En 2000 retoma su carrera cinematográfica y consigue una candidatura al Premio Goya como mejor actor de reparto por You're the one (una historia de entonces), de José Luis Garci, con quien vuelve a colaborar en Historia de un beso y en Tiovivo c.1950.



Prosigue una intensa actividad teatral y televisiva, destacando en montajes como Atraco a las tres y Se quieren, con dirección de Esteve Ferrer o en las series A medias, junto a Nancho Novo y Julieta Serrano y La sopa boba.



En 2008 interviene en la película Todos estamos invitados, de Manuel Gutiérrez Aragón.







Vida personal

Desde hace años, la escultura se ha convertido en una de sus grandes pasiones, y sus colecciones figurativas se han expuesto en las galerías más prestigiosas de España, según explicó: "Comencé haciendo esculturas en bronce porque me parecía un medio de expresión que me gustaba, y luego se convirtió en una necesidad. Después comencé a exponer mi obra en diferentes ciudades".



Mantuvo una relación sentimental con la actriz Lydia Bosch.






Televisión

Título
Página de sucesos (1985)
A Electra le sienta bien el luto (1986)
Media naranja (1986)
Más que amigos (1997-1998)
A medias (2002)
La sopa boba (2004)
Lobos (2005)
7 días al desnudo (2005-2006)
Con el culo al aire (2012-?)

 

 

 

Teatro

Título
Los ochenta son nuestros
Maribel y la extraña familia
Noches de amor efímero
Feliz Cumpleaños seños ministro
Entre bobos anda el juego
Después de la lluvia
Atraco a las tres
Se quieren
Gorda (Fat Pig)
Arte
¡Manos quietas! (2010)
La venganza de don Mendo (2010)

  



Filmografía

Año
Película
Director
2008
Todos estamos invitados
Manuel Gutiérrez Aragón
2004
Tiovivo c. 1950
José Luis Garci
2003
Anatomía patológica
Assumpta García Mas
2003
Hotel Danubio
Antonio Giménez-Rico
2003
Atraco a las tres... y media
Raúl Marchand
2002
Historia de un beso
José Luis Garci
2000
You're the one (una historia de entonces)
José Luis Garci
1989
El mar y el tiempo
Fernando Fernán Gómez
1986
El disputado voto del señor Cayo
Antonio Giménez-Rico
1986
Oficio de muchachos
Carlos Romero Marchent
1986
Shh (cortometraje)
Escuadra Cobra
1984
Akelarre
Pedro Olea
1984
El caso Almería
Pedro Costa
1983
Sólo un dibujo
Antonio Martínez
1983
Moraleja
Jorge Sáinz
1982
Cuerpo a cuerpo
Paulino Viota
1982
Best Seller
Íñigo Botas
1982
El viejo
Nicolás Muñoz
1982
Pestañas postizas
Enrique Belloch
1981
Siete Calles
Javier Rebollo y Juan Ortuoste
1980
Kargus
Juan Miñón y Miguel Ángel Trujillo
1979
Tres en raya
Francisco Romá
1978
Nana para una nube blanca
Jesús Cuadrado
1978
Arriba Hazaña
José María Gutiérrez
1977
María, la santa
Roberto Fandiño











MIRAMÓN, buscando las raíces
carmenmiramon@yahoo.es
miramon1500.blogspot.com
MIRAMÓN, buscando las raíces
miramonymiramon@gmail.com
todo-miramon1500.blogspot.com









domingo, 23 de marzo de 2014

JOAQUÍN MARÍA ARNAU MIRAMÓN



Joaquín María Arnau Miramón nació en Valencia (España) el 16 de marzo de 1849 y murió el 8 de Septiembre de 1906.
Es considerado el arquitecto más importante del romanticismo ecléctico valenciano. A él se deben destacados ejemplos de la aplicación del hierro a la arquitectura valenciana de finales de siglo XIX y algunas de las más innovadoras propuestas en cuanto a diseño y utilización de nuevos materiales.

En Valencia su ciudad natal realiza sus primeros estudios. En 1869 ingresa en la escuela de arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde cursa estudios hasta que en septiembre de 1870, al haber sido suprimida la enseñanza de arquitectura en Valencia, se ve obligado a proseguir sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid que por aquel entonces hacía profesión del eclecticismo en sus enseñanzas.

En Madrid tiene ocasión de conocer las primeras aplicaciones importantes del hierro en la arquitectura y los inicios del neomudejarismo. Obtiene el título de arquitecto el 25 de Abril de 1874. El 8 de Junio del mismo año es nombrado arquitecto de los Lugares Píos de Santiago y Montserrat en la ciudad de Roma. Esta institución de apoyo a intelectuales y artistas españoles residentes en Roma cuenta con una serie de edificios. Al joven Arnau le compete la restauración y conservación de dichos lugares. Su estancia en Roma le permite el estudio minucioso del arte clásico y un conocimiento de la arquitectura italiana del Risorgimiento. Apenas transcurrido un año en Roma, regresa a su Valencia natal donde contrae matrimonio con su prima Elisa Moles, previa dispensa papal requerida por el parentesco.

En ese 1875, Arnau Miramón es nombrado arquitecto municipal del Ayuntamiento de Valencia, donde cumple con las obligaciones de su cargo con indudable eficiencia y una característica severidad. Junto a José Calvo Tomás y Luis Ferreres Soler trabaja por esos años en el plan de ensanche de Valencia, firmando en 1884, con dichos arquitectos, un nuevo Plan General de Valencia y Proyecto de Ensanche, que es aprobado tres años más tarde: en 1887. Tras diez años de servicio, solicita su renuncia al cargo de arquitecto municipal para dedicarse plenamente al ejercicio privado de su profesión, cambio propiciado probablemente por su relación con la Condesa de Ripalda.

En 1877 diseña un proyecto de monumento al rey D. Jaime que junto a otro proyecto de Granja modelo son presentados en la exposición que en febrero de ese año se celebra en la Academia de Bellas Artes de San Carlos con motivo de la visita a Valencia del rey Alfonso XII.

Su primera obra conocida en Valencia fue la reforma y renovación de la fachada norte de la iglesia del Convento del Pie de la Cruz. Ese mismo año, 1883, diseñó para la Iglesia de San Esteban un altar de estilo bizantino destinado a custodiar el cuerpo de San Luis Beltrán, que se venera en dicha iglesia. Posteriormente, en diciembre de 1886, por encargo del Conde de Trigona en representación de la Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados, realizó el proyecto, en la calle Blanquerías, de un gran salón para el reparto de raciones de comida a las familias pobres. Este salón, conocido hoy como el Salon de Racionistas, constituye una de sus obras más destacadas y conocidas, debido al original empleo de una bóveda metálica para cubrir la nave de la gran sala.

En 1887 realiza para las monjas de Jesús y María, las obras de restauración del antiguo convento agustino de Nuestra Señora del Socorro, que afectaron principalmente al interior de la iglesia y otras dependencias, con el objeto de instalar allí el colegio del mismo nombre, que tanta importancia tuvo en el acontecer de la vida social valenciana en los siguientes decenios.

A partir de estos años comienza su relación con María Josefa Paulín de la Peña, Condesa de Ripalda, que le encargó la realización de importantes obras, entre las que destacan: un palacio residencia para ella misma en la Alameda, y un edificio de gran empaque, con pasaje interior, en la calle San Vicente. Respecto al Palacio de Ripalda, se trataba de un edificio peculiar, concebido como un chateau frances, dentro de una perspectiva romántica sin precedente en la ciudad. Su construcción puede ser situada entre los años 1889 y 1891. El edificio de la calle San Vicente fue proyectado en 1889 con fachadas a esta calle San Vicente y a la plaza de la Pelota -hoy calle de Moratín. Entre ambas fachadas se extiende un ancho pasaje cubierto por armadura metálica abovedada con placas de cristal. Hoy se conoce como el Pasaje de Ripalda. Las fachadas del edificio han sido muy alteradas.

En 1893 es nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y fue el encargado de pronunciar, el 6 de octubre de 1895, el discurso de apertura de curso de la misma, con una conferencia titulada El Arte Ojival.

Respecto a los edificios de viviendas, Arnau Miramón muestra una especial predilección por los vanos rectangulares con embocaduras que imitan la sillería, o arcos adintelados de ladrillo. En la decoración, en general muy sobria, es abundante el uso del hierro fundido en balcones, tornapuntas, remates y acroterios. Sirvan como ejemplo la Casa Peris (1886) en la Bajada de San Francisco, la Casa Oliag (1891) en la calle San Vicente, la casa de la calle Baja esquina Portal de Valldigna (1898) o la Casa Sancho (1900) en la calle La Paz. En 1896 recibe el encargo de proyectar la Casa Social del Círculo Valenciano, donde ideó una especie de pórtico de ojivas, cerrado por cristaleras. A ambos lados había cuerpos torreados de estilo neogótico. Podemos encontrar referencias al estilo neogótico en la Casa Verges (1898) y en la Casa Rotglá (1900). Ese mismo año construye una Ermita en el Camino Viejo de Torrente, en la cual se mezclan motivos medievalizantes y elementos de gusto neogriego. Hoy esta ermita ha pasado a ser la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados y San Isidro, en el barrio de San Isidro.

En los años siguientes Arnau Miramón proyecta dos de sus más importantes edificios, la Casa Sancho en la calle de la Paz y el Palacio de Fuentehermosa, en la calle Caballeros frente la Palau de la Generalitat. La Casa Sancho, construida en 1900 es un edificio de cinco plantas con fachadas en ángulo que se integran en un mirador volado de planta poligonal. Es uno de los edificios más emblemáticos y de más cuidado diseño de la calle La Paz.

A partir de 1903 edificó para Pascual Garrigues el Palacio de Fuentehermosa, también conocido como Palacio del Marqués de Castellfort, en cuya fachada utiliza elementos clasicistas, renacentistas, neogriegos y medievalizantes para lograr la obra más importante del eclecticismo en Valencia. Destacan los amplios miradores de planta poligonal situados en los ángulos de la fachada a la altura del piso principal y las cúpulas que coronan sus extremos. En su interior lo más destacable es el lujoso zaguán con su escalinata de mármol blanco, que recibe la luz por una claraboya cenital.

Otros edificios importantes de este periodo son la Casa Merlé (1901) con un mirador de hierro de estilo neogriego sobre el balcón central, la Casa en la calle Colón que construyó con gran sencillez decorativa para sí mismo en 1903, la Casa de Salvador Montón en la calle Pintor Sorolla y la Casa Montesinos concluida en abril de 1905 en la calle Pizarro esquina Gran Vía. Todas ellas hoy han desaparecido.

En 1906 le encargaron la construcción de un edificio destinado a Instituto de Sordomudos y Ciegos, más conocido como Asilo Sumsi. Su muerte, acaecida ese mismo año, le impidió dirigir esta obra de líneas sencillas y funcionales, como era característico en los edificios benéficos de la época.

Aún en 1904 realizó otro importante proyecto, la iglesia y convento de San Vicente Ferrer; la iglesia de los dominicos en la calle Cirilo Amorós. Se trata de una iglesia neogótica, tratada de manera muy ortodoxa, sin ninguna concesión al modernismo. Cuenta con una planta de cruz latina, atrio, cinco naves, crucero, cuatro capillas por lado y ábside con girola. La muerte le impidió dirigir esta obra, que fue realizada por el arquitecto Francisco Almenar Quinzá.

Su última obra en Valencia fue la Casa Rocafull, en la Gran Vía Marqués del Turia y cuya fachada ha sufrido diversas alteraciones.

Fuera de la ciudad de Valencia llevó a cabo numerosas obras, entre las cuales destaca el Asilo de Santo Domingo de Villanueva de Castellón, con sus 365 ventanas, una por cada día del año. Hoy es el Colegio Santo Domingo en dicha localidad.

Otras obras fuera de Valencia son la iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Cullera sobre un proyecto de J. Belda, las obras de restauración en Santa María en Alcoy y la cúpula del Santuario de Nuestra Señora de Sales en Sueca. En Onteniente realizó las obras de la capilla de la comunión de la iglesia de San Carlos Borromeo y el convento de franciscanos, y en Segorbe el Coro de su Catedral de Segorbe, pero quizá su obra más conocida sea la restauración del Palacio Ducal de Gandía.

Su actividad intelectual fue relativamente intensa con discursos y trabajos para las numerosas entidades culturales y religiosas a las que perteneció. Su muerte tuvo lugar en Godella, donde pasaba temporadas de descanso durante los veranos, el 8 de Septiembre de 1906 a los 57 años de edad.

El Barón de Alcahalí (1850-1924), en su Diccionario Biográfico de Artistas Valencianos lo describe como un hombre competente y laborioso, de trato sencillo y de carácter modesto, y que evitó siempre las exhibiciones aparatosas de su talento.



miramonymiramon@gmail.com




Bibliografía wikipedia
La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Benito Goerlich, D. Ayuntamiento de Valencia, 1992. 
Conocer Valencia a través de su arquitectura. Varios autores. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana-Ajuntament de València, Valencia. 2001. 
El Gran Salón de Racionistas de Joaquín Mª Arnau Miramón o el atrevimiento de la innovación. Mª Mar Sánchez Verduch. Artículo publicado en "Archivo de Arte Valenciano". Año: 1997. Número: 78. p. 32 -37 
La arquitectura de Arnau Miramón en la Valencia de 1900. Ponencia de Arnau Amo, Joaquín; Peiró López, Mª Teresa y Poyatos Sebastián, Javier. 
Asilo de Santo Domigo en Villanueva de Castellón. Almanaque Las Provincias para 1902, año XXIII, València 1901, pp. 411s. 
Diccionario Biográfico de Artistas Valencianos. José Ruiz de Lihory (Barón de Alcahalí). Obra premiada en los Juegos Florales de Lo Rat - Penat el año 1894. Reproducción facsímile de la edición publicada por la imprenta de Federico Doménech en 1897. Valencia, Paris-Valencia, 1989. 
Noticia de los Artistas Valencianos del siglo XIX. Vicente Boix. Valencia, 1877. 
El Ensanche de la Ciudad de Valencia de 1884. Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia, 1984.